miércoles, 17 de abril de 2024

NO TENGO TIEMPO


Anoche conversaba con mi esposa sobre cómo nos fue en la jornada.

En esa  charla surgió el tema del mucho por hacer y del tiempo, de no tener tiempo ! 

Y hoy he estado pensando en una gran realidad : Está medido: Trabajamos mucho menos que nuestros abuelos. Sin embargo, ese “no tengo tiempo para...“ es la expresión que con más frecuencia sale de nuestros labios 

Recordé una opinión muy profunda de la Doctora Judy Wajcman, profesora de sociología en la London School of Economics, en su libro “Pressed For Time”,en el que  demuestra cómo, teniendo hoy como tenemos más tiempo libre que en cualquier otro momento de la historia, experimentamos más escasez de tiempo que nunca. Ella lo llama : «la paradoja de la presión del tiempo».

Ella dice : «Nos gastamos cada vez más dinero en laptops, programas ultrarrápidos y super eficientes. Devoramos artículos y libros sobre hábitos de organización, gestión del tiempo y productividad. Nos interesamos por cualquier metodología o truco para sacar algo de tiempo, como apuntar en una agenda tus pendientes e ir resaltando los cumplidos .Todo con la esperanza puesta en sentir que corremos menos. Sin embargo, la sensación de estar FULL, acumulando obligaciones sin descanso no mejora. Incluso es cada día peor«.

Curioso. Pero muy, muy real. 

¿Por qué cuanto mayor es nuestro empeño en aprovechar el tiempo, más crece esa sensación de no tenerlo?

Wajcman, en su libro, apunta a tres razones. La primera es innegable: es el cambio tecnológico y la revolución digital. La segunda es consecuencia de la primera: esa transformación digital está acelerando cambios en el modelo de estructura social y de relaciones que nos afecta de pleno. Un tsunami frente al que, salvo asumirlo, poco o nada podemos hacer. 

Pero la tercera tiene que ver con algo que sí podemos controlar. Y es la aceleración de nuestro ritmo de vida, esa maratón en la  que hemos convertido nuestro día a día. Y es que, la mayoría, hemos dejado de pasear para correr encadenando actividades una tras otra. 

Y esta es, en esencia, la  «paradoja de la presión del tiempo» que nos presenta Wajcman : No se puede ganar la batalla al reloj tratando de hacerlo todo más rápido. Porque nuestro cerebro no colabora en esa estrategia. 

Aunque decir que 24 horas son las mismas horas para todos parezca un hecho objetivo y obvio , lo cierto es que no lo es. El tiempo es una negociación interior con tu yo. Y, por eso, sólo puedes cambiar tu sensación sobre el tiempo negociando con quien se encarga de administrar tu percepción del tiempo: tu mente. 

¿Cómo hacerlo? Hay  una receta muy sencilla. Tan simple en apariencia que si observas bien , en solo tres aspectos está  la clave

1. Reconocer cuando nos estamos sintiendo presionados por el tiempo. 

Parece que la sensación de escasez de tiempo te cambia incluso la postura, tensionando hombros, cabeza y cuello. Dicen que como reacción de la mente que tiende a “salir” del presente alejándose hacia pensamientos y preocupaciones futuras. Darse cuenta de los síntomas mentales y físicos de la aceleración del tiempo es el primer paso esencial para cambiar el patrón.

2. Dejar de lado el futuro.

Los pensamientos y preocupaciones sobre cosas que están próximas a suceder parecen muy reales. La clave, está en saber que aún no lo son. Que no son diferentes de cualquier otro sueño extravagante que hayamos tenido mientras dormíamos. Sin embargo, es esa apariencia de realidad lo que produce agobio y estrés. Cambiarlo es tan fácil como etiquetarlos mentalmente como lo que son: puros sueños. 

3. Reducir la velocidad

El paso final es el verdadero objetivo de todo el proceso y no es otro que reducir la velocidad. En lugar de correr por la bandeja de entrada de un correo electrónico al siguiente, nos recomiendan darnos un respiro entre correos. Que, en lugar de ir a la carrera hacia la próxima reunión, ralenticemos el paso sintiendo nuestros pies en contacto con el suelo mientras nos dirigimos hacia ella. 

Sabiendo seguro que nuestra mente nos llamará al orden por ese tiempo precioso que estamos perdiendo. Aunque, si lo midiéremos con exactitud, nos daríamos cuenta de dos cosas. La primera es que el “tiempo perdido” es insignificante. La segunda es que disminuir el estrés nos hace ganar en sensación de “tiempo aprovechado”.

A mí, esto me suena supremamente  bien, porque, cuando nada funciona, creo que vale la pena apostar por una estrategia diferente. 

Yo me apunto a cambiar mi experiencia del tiempo desde el que parece ser su verdadero origen: mi mente

¿y tú?


PERDONEN LA POQUEDAD 


domingo, 7 de abril de 2024

VENDA A LOS CLIENTES ACTUALES

 Los clientes actuales son una de las mayores fuentes de crecimiento y con frecuencia la más  desaprovechada. Por que siempre cuando pensamos en crecer, estamos buscando nuevos clientes ?? . Estamos más interesados en aquellos que no tenemos. Sin embargo, es mucho más rentable venderle a clientes actuales. Dicen las estadísticas que las probabilidades de que un cliente nuevo te compre están entre el 5% y el 20%, mientras que  las probabilidades de que un cliente actual te compre están entre el 60% y el 70%. 

El problema , el gran obstáculo es que nos parece “harto” llamarlos porque nuestra subjetividad nos pinta un escenario de quejas,reclamos,objeciones por parte de ese cliente que ha tomado distancia.

Lo primero que debes hacer es:PERDER ESE MIEDO

Da ese paso y considera la situación actual    ve el  panorama completo, entiende cómo es el flujo del mercado y qué es lo que piden los clientes; al final del día son ellos quienes rigen lo que se nuestro mañana.


Por eso, hoy que queremos crecer y buscar alternativas para hacerlo rentablemente, identifica e  individualiza a  los clientes actuales y los clientes anteriores,y revisa  qué más les puedes vender. Repasa esta lista de clientes, identifica qué productos ya han comprado, qué otros productos complementarios podrían adquirir y enfócate en generar ventas adicionales en aquellos que ya lo conocen y confían en la marca . Es infinitamente más rentable y mucho más factible.

Y COMO SIEMPRE : 

PERDONEN LA POQUEDAD 

COMPRENDER A LAS PERSONAS

  Las claves para comprender a otras personas Desarrollar empatía y otras habilidades para entender a los demás es importante en el manejo...