jueves, 20 de junio de 2024

COMPRENDER A LAS PERSONAS

 

Las claves para comprender a otras personas

Desarrollar empatía y otras habilidades para entender a los demás es importante en el manejo de las relaciones interpersonales y puede tener un impacto mucho más amplio. Sin duda, cuesta entender a algunas personas, pero se recomienda ponerse en su lugar.

Habilidades de comprensión

La gente que es buena entendiendo a los demás pone en práctica las siguientes acciones:

Recoge señales emocionales, mediante el lenguaje corporal, el tono de voz y otros elementos de comunicación no verbales.

Escucha bien lo que dice la gente, verificando activamente tu comprensión. Cuando la gente habla, procura escuchar completamente. La mayoría de la gente nunca escucha con la intención de comprender, sino para responder.

Muestra sensibilidad hacia los demás y comprende sus perspectivas. Tienen cuidado de no ofenderse al decir o hacer algo incorrecto, y son conscientes de que no todos tienen el mismo punto de vista.

Ayuda a otras personas de forma adecuada, en función de su comprensión de sus necesidades y emociones.

Importancia de la sinceridad

En ocasiones aparentamos que entendemos los sentimientos de las personas y sus preocupaciones. No obstante, como humanos estamos programados para detectar la falta de sinceridad y rechazarla.

 Si pretendemos engañar a los demás, esta pretensión será detectada por quienes nos rodean. Es posible que la otra persona ni siquiera esté al tanto de detectarlo, pero se sentirá incómoda con la conversación que has tratado de iniciar, o con lo que estás diciendo, y descubrirás que realmente no confía en tus palabras.

 Se trata de una «falsa empatía» que será contraproducente. Intentar manipular las emociones puede ser contraproducente, y puede que no valga la pena. Aquellos que son genuinamente empáticos obtendrán una respuesta muy diferente. 

Bloqueo de empatía

El bloqueo o evitación de la empatía constituye una falta deliberada de empatía, que se caracteriza por una sordera emocional del tono. Las personas con esta forma de actuar suelen recibir menos atención de otros.

La evasión total de la empatía no es saludable para tus relaciones a largo plazo, pero ser capaz de desconectar parte de la respuesta empática puede ser útil en determinadas circunstancias. 

Sobrecarga de empatía

La sobrecarga de empatía, en el otro extremo, a veces ocurre cuando las personas están expuestas a información difícil y angustiosa. En tales situaciones, las personas pueden verse incapaces de manejar su propia respuesta emocional a la situación.

 La forma de manejar la posible sobrecarga de empatía es trabajar en la autorregulación, y particularmente en el autocontrol. Con una autorregulación mejorada, podrás gestionar tus propias emociones y responder adecuadamente a las de los demás.

Entender a los demás cuesta

La empatía y la comprensión de los demás son habilidades sociales importantes. Sin embargo, no resulta nada suave hacerlo en casa, en la escuela o en la oficina.

 Comprender a los demás no significa que tienes que estar totalmente de acuerdo con sus sentimientos o puntos de vista. En cambio, significa que reconoces su posición y aceptas que es diferente del tuyo.

 

En otras palabras, es posible que aún tengas que hacer cosas difíciles con las que los demás no estén de acuerdo, pero tanto tú como los demás deben entender eso.


PERDONEN LA POQUEDAD

 

sábado, 8 de junio de 2024

CREEMOS O SABEMOS

 Estación de Confrontación: Lugar al que llegan aquellos que se aferran a sus propias convicciones sin cuestionarlas (aunque pensar exige interrogantes), los que recitan guiones aprendidos de memoria (confundiendo memorización con razonamiento), los que rechazan evidencias en favor de sus propias creencias, los que se enojan al ser contradichos (los fanáticos), los que reconocen la causalidad pero no distinguen entre causa y efecto, los que valoran el seguimiento histórico frente a los que prefieren recortar la historia a su conveniencia, los que eluden argumentar recurriendo a la evasión, y los que desvirtúan las preguntas para que cualquier respuesta sea válida. En fin, en esta estación convergen una variedad de personas: algunas exaltadas, otras serenas, algunas ancladas en el pasado (aunque este ya no exista y, por ende, pueda manipularse), y no faltan aquellos que viven en el presente, comprendiendo que este se forma a través de acciones y consecuencias.

Creer está relacionado con la fe, y esta puede ser benéfica cuando lo que se cree, aunque no pueda ser demostrado, es fundamental para vivir con valores, principios y humanidad. Como en el caso de los sufíes, quienes buscan la espiritualidad por encima de preceptos religiosos. Creer es alimentar el corazón para que, al observar el mundo, se llene de alegría y bondad.

Por otro lado, saber implica conocimiento que se aplica, se cuestiona y se perfecciona para disipar temores. Saber es un acto de libertad, una relación de reciprocidad como la planteada por Martin Buber. Saber nos lleva a comprender que todo sigue un orden, que los eventos fortuitos son interrogantes y que la realidad es una construcción que nos ubica en la experiencia del otro, evitando así vivir en la ignorancia. Sin embargo, parece que este entendimiento, que ha evolucionado desde las fuentes clásicas para dar sentido a la vida, no está operando en la actualidad.

Al igual que en épocas primitivas, la suposición prevalece sobre la evidencia, los temores eclipsan el conocimiento y la mentira y el odio tienen más influencia que la verdad. Al engañarnos, renunciamos al razonamiento y nos sumimos en el delirio, una afrenta a la inteligencia que corroe y debilita.

Estamos adoptando las peores presunciones basadas en datos sin un análisis riguroso, privilegiando las emociones sobre el pensamiento crítico y delegando el saber a las máquinas en lugar de ejercitar nuestra propia mente y práctica.

Como bien dijo Stanisław Lem: "La inteligencia es un arma de doble filo; puede salvarnos o destruirnos".


PEREDONEN LA POQUEDAD

martes, 4 de junio de 2024

CARPE DIEM

 ⚜️"C A R P E    D I E M"⚜️


En el año 8 a.c. murió el poeta romano Quinto Horacio Flaco, simplemente "Horacio". Según los entendidos, Horatius, el más grande poeta lírico....

Autor de la frase: <<Carpe Diem>>

("Aprovecha el día"). 

La frase se hizo famosa en la  película: “La Sociedad de los poetas muertos” a raíz de un poema del gran Walt Whitman.  


Aquí el poema:


"CARPE DIEM"


Aprovecha el día. 

No dejes que termine 

sin haber crecido un poco, 

sin haber sido feliz, 

sin haber alimentado tus sueños. 


No te dejes vencer por el desaliento. 

No permitas que nadie 

te quite el derecho de expresarte, 

que es casi un deber.


No abandones tus ansias 

de hacer de tu vida 

algo extraordinario... 


No dejes de creer 

que las palabras y la poesía, 

sí pueden cambiar el mundo; 

porque, pase lo que pase, 

nuestra esencia está intacta. 


Somos seres humanos llenos de pasión, 

la vida es desierto y es oasis. 

Nos derriba, nos lastima, 

nos convierte en protagonistas 

de nuestra propia historia. 


Aunque el viento sople en contra, 

la poderosa obra continúa. 

Y tú puedes aportar una estrofa...


No dejes nunca de soñar, porque sólo en sueños puede ser libre el hombre. 


No caigas en el peor de los errores: el silencio. 

La mayoría vive en un silencio espantoso. 

No te resignes, huye... 


"Yo emito mi alarido por los tejados de este mundo", dice el poeta; 

valora la belleza de las cosas simples, se puede hacer poesía sobre las pequeñas cosas. 


No traiciones tus creencias, todos merecemos ser aceptados. No podemos remar en contra de nosotros mismos, eso transforma la vida en un infierno. 


Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridades.


Piensa que en tí está el futuro, y asume la tarea con orgullo y sin  miedo. 

Aprende de quienes pueden enseñarte. 

Las experiencias de quienes se alimentaron de nuestros Poetas Muertos te ayudarán a caminar por la vida. 


La sociedad de hoy somos nosotros, los Poetas Vivos.

¡No permitas que la vida te pase a ti, sin que tú la vivas!


Todos los días las legiones romanas  a las 6 de la mañana saludaban con el grito:


Carpe Diem

domingo, 2 de junio de 2024

Puede ser un excelente profesional?

Los expertos aseguran que las malas personas nunca llegan a ser buenos profesionales. Hoy en día, todos quieren lograr el éxito profesional y piensan que esto solo se logra a través de un título universitario y con más grados y capacitaciones. ¿Pero, además de todo aquello, qué se necesita para lograr la excelencia profesional? Se ha demostrado que las mejores empresas del mundo no necesariamente demandan trabajadores con formación terciaria 

Howard Gardner, psicólogo, neurocientífico y docente sostiene que para que un profesional sea realmente exitoso, primero debe ser una buena persona.

Gardner respalda esta teoría con los resultados de su experimento Good Work Project, en el cual, luego de entrevistar a más de 12 000 individuos, estableció que los mejores profesionales son excelentes, comprometidos y éticos. El concluye, a partir de esto, que las malas personas no llegarán a ser nunca buenos profesionales porque no poseen ética ni se comprometen para cumplir metas u objetivos, en los que ellos no sean el centro.

Cuando Gardner se refiere a buenas personas habla de aquellas que demuestran coherencia entre lo que dicen y hacen; las que predican con el ejemplo. Es decir, las personas que piensan y actúan de forma ética.

En el entorno profesional, hablamos de una buena persona o buen profesional cuando el trabajador demuestra ser responsable consigo mismo y con sus compañeros, cuando entiende que el fin no justifica los medios y que no importan las diferencias de pensamiento cuando se debe buscar un objetivo común que beneficie al grupo o a la empresa. Además, sabe reconocer el mérito del otro en lugar de atribuirse victorias que no le son propias, y no duda en atender las responsabilidades que le corresponden.

El éxito profesional es importante, pero debe estar acompañado del éxito personal y la preocupación por el prójimo. Aspiremos a no solo ser un excelente profesional, sino a ser personas honestas, íntegras, preocupadas por el prójimo, que respetan a los demás y que con su quehacer contribuyen a construir una mejor sociedad.

Eduquemos a nuestros hijos siendo conscientes de que los valores, virtudes y principios están por encima de nuestro propio éxito profesional.

Envíame tus comentarios , dudas e inquietudes 

Y como siempre …

PERDONEN LA POQUEDAD 

COMPRENDER A LAS PERSONAS

  Las claves para comprender a otras personas Desarrollar empatía y otras habilidades para entender a los demás es importante en el manejo...